Marco Antonio Rigo Lemini,Frida Díaz Barriga Arceo, Martín López Calva e Irma Cisneros H.

martes, 25 de octubre de 2011

Texto de Síntesis

En 
En lo que a mí concierne escribo mi punto de vista sobre los objetivo de la materia APRENDER Y ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Materia impartida por el Doc. Juan Martín López Calva Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y académico numerario en la Universidad Iberoamericana Puebla. Trabaja en las líneas de filosofía humanista y Educación, Ética profesional y “Modelos y procesos educativos. Comentaré la influencia de la globalización, enfatizado las TIC sobre la vida diaria de las personas, en lo económico, lo social, lo político, y lo educativo. Mencionaré la relación dialógica y recursiva entre educación y la llamada sociedad de la información o del conocimiento. Realizaré una importante reflexión sobre los cambios en las formas de aprender y enseñar por medio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) Identificaré los paradigmas de la complejidad y el enfoque del realismo crítico como perspectiva  pertinentes para ayudarnos a comprender lo que es conocer, enseñar y aprender en el mundo de hoy. Reflexionaré para la práctica docente en una visión humanista complejo para responder educativamente a los retos de la sociedad de la información.
Hablar de globalización es referirnos a un proceso de transformaciones  económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, es la creciente comunicación e interdependencia entre distintos países del mundo, principalmente por las sociedades que viven el capitalismo democrático o la democracia liberal. Han abierto sus puertas a la revolución informativa. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana, la masificación de las TIC   y el internet. Actualmente la globalización nos coloca en torno a los ideales y normas liberales (Fukuyama) Provoca un choque cultural entre valores por un desinterés generalizado (Huntington) Para el capitalismo el sistema educativo de calidad es enseñar al individuo a leer, escribir, y  contar (Habilidades necesarias para entrar al mundo de la tecnología)
En la historia de la humanidad han ocurrido varias revoluciones tecnológicas.  Desde finales del siglo XX nos encontramos en una de ellas llamada Sociedad de la Información. Desarrollo social en el que se comparte y procesa cualquier tipo de información, utilizando los medios tecnológicos, desde cualquier lugar geográfico y modalidad. (Cabero 2005) Enseñar  conocimientos en la sociedad  de la información es un cambio de visión El Conocimiento debe ser producto del pensar y el interpensar. La sociedad de la información tiene rasgos que mencionaré brevemente a continuación. El predominio de la información simbólica en ella se comunica e intercambia. La relatividad de la información que identifica los puntos de vista más sólidos. La rápida caducidad de la información. Estamos frente al riesgo de sustituir conocimientos por información. Uno de los retos es la inabarcabilidad e incertidumbre de la información. 
                    Las TIC y el conocimiento en la sociedad de la información, hoy es un Mito incorporar las tecnologías de la información y comunicación al aprendizaje, actualmente es un proceso complejo su objetivo de transformación ha quedado por debajo de lo esperado (Cool) Las TIC poseen características que actualmente ninguna otra tecnología tiene, llegaron para quedarse. Mencionaré algunas características para los procesos educativos escolares eficientes: Formalismo requiere de planeación y explicitación. Interactividad relación activa con la información, respetar el ritmo de aprendizaje del alumno. Dinamismo interacción de los alumnos e información dinámica. Multimedia integración entre sistemas y formatos. Hipermedia posibilidad de formas diferentes y flexibles de organización, relaciones múltiples entre ellos. Conectividad trabajo en red, trabajo colaborativo. Mediación posibilidad de pensamiento y de interpensamiento entre alumnos y más.
Desde la visión simplificada a la visión compleja del conocimiento, igual a perspectiva integradora y holística del proceso de construcción de conocimiento en el aula. Con el firme propósito de acortar distancias.  “Toda educación genera una idea de conocimiento que la genera” existe una relación recursiva y retroactiva entre conocimiento y educación. Hoy como docentes comprometidos para mejorar la educación pública tenemos que dar un gran paso el cambio será pasar de un concepto de simplificación a la complejidad en la visión del conocimiento en la educación. Tomaremos en cuenta cuatro puntos fundamentales:
Primero: Cambio de perspectiva.- una idea del conocimiento ¿cómo? Actividad simple ligada al acto de ver, a la idea de un proceso complejo.
Segundo: Comprensión del conocimiento como proceso dialéctico, dialógico que lleva progreso retroceso tiene el riesgo de error y la ilusión.
Tercero: Reintroducción del sujeto cognoscente.- En el proceso del conocimiento logrando vencer la visión errónea de objetividad que excluye al sujeto productor de conocimiento y lo hace ajeno al conocimiento.
Cuarta: Visión unidimensional del conocimiento a una visión “polimórfica” acepta diferentes tipos o modalidades de conocimientos, trata de articularlos. El conocimiento TRADICIONAL o del SENTIDO COMÚN con el conocimiento “TEÓRICO” “FILOSÓFICO” o DE “INTERIORIDAD”
Describiré un problema de la Educación Contemporánea. Primero hemos tratado de educar a una enorme cantidad de seres humanos.  Segundo el nuevo aprendizaje es meramente un añadido a los antiguos temas. Tercero la especialización el nuevo conocimiento es gigantesco, está dividido y no se ha asimilado. Una visión del conocimiento simplificada y reductora es una educación racionalizada (Lonergan 1998)
“Lo que enseña aprender, es el método” (Lonergan 1998)
No aporto el método, parto de la búsqueda del método (Morín, 1981)
Hasta la fecha no se ha logrado generar un nuevo fundamento de la educación, que pueda revertir este proceso.
La TRANSFORMACIÓN en la educación es tarea de todos, desde el punto de vista Holística del proceso de conocimiento en el aula desde una visión de COMPLEJIDAD ayudará a “ACORTAR DISTANCIAS” entre distintos operaciones, tipos, dimensiones, elementos del proceso de conocimientos.
Conocer es como ver lo que está ahí, afuera ahora”
TODO CONOCIMIENTO “ES UNA TRADUCCIÓN” DE LA REALIDAD EXTERNA
Un problema de concepción de conocimiento sería la visión errónea,  distorsionada (lo que está ahí, afuera, ahora)  de objetividad (ver correctamente)
 El conocimiento objetivo considera:   un carácter lógico, metodológico (conocer) visión del conocimiento rígido, excluyente para llegar al conocimiento científico. Nada más considera lo teórico-científico- sustentado en la visión del método científico- único. Rechaza pensamiento alternativo, desde el pensamiento del sentido común, considerado como inferior, mítico, un atraso cultural, superstición.
Conocer es mirar y conocer objetivamente es mirar correctamente sin interferencias.
Para terminar me gustaría concluir con una serie de puntos que considero importantes.
El aprendizaje con TIC es de quien lo trabaja, en el aula de clases sugiero elaborar un diseño tecnicopedagógico,  tomando como base el modelo socioconstrutivista, realizar una secuencia didáctica para  el aprendizaje. El uso de las TIC en una aplicación razonable.
Como docentes tenemos que comprometernos  a formar alumnos reflexivos, para que  puedan seleccionar de forma critica la información que llega a sus manos.
Hoy nuestro compromiso es mejorar nuestra práctica docente, evitar utilizar el conocimiento distorsionado, de transmitir contenidos, enseñar de forma memorista, evitar la enseñanza conceptualista, no al almacenamiento de información con nuestros alumnos.
Para concluir el trabajo, ratifico mi vocación de ser docente, hoy con una visión más clara del quehacer educativo. Mi compromiso es continuar preparándome día a día para brindar a mis alumnos la transformación de conocimientos que generen su reflexión, su sentido crítico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario